Controles básicos de tu cámara Fujifilm: ISO, diafragma y velocidad. Porque hacer una foto hoy en día es una tarea muy sencilla, coges tu smartphone disparas una foto, la IA (inteligencia artificial) hace algún que otro arreglo mágico y ya tenemos una foto estupenda. Pero si estamos aquí es que nuestras inquietud por la fotografía va más allá que el mero hecho de disparar. Queremos ser dueños de nuestras imágenes, las fotos las hacemos nosotros.
La fotografía no es difícil si tenemos claros los parámetros básicos que la rigen; ISO, Velocidad y Diafragma. Y estos parámetros son así tanto para una cámara de 6000€ como para la de 300€; es la esencia misma de la Fotografía. Y entender y controlar estos conceptos básicos nos van a permitir avanzar como fotógrafos y sacarle todo el partido a nuestra Fujifilm.
Además tenemos que sumar que Fujifilm apuesta por numerosos controles físicos de estos parámetros directamente en la cámara, mediante anillos de diafragma en el objetivo, o ruedas de control de ISO y velocidad. Lo tenemos todo a nuestro alcance sin la necesidad de entrar en complicados menús de configuración o una combinación de botones.
En la imagen superior puedes ver los controles básicos con los que tendrás control total sobre tus fotografías. La rueda de diafragma situada directamente en el objetivo, el ISO en una rueda a la izquierda y la velocidad a la derecha. En este caso se trata sobre una Fujifilm X-H1. Pero todos los modelos de cámara tienes esos ajustes en una rueda de control u otra, incluso en ruedas con varias funciones.
- Unidad flash alimentada por cuatro baterías AA
- Compatible con el control de flash TTL y con el zoom motorizado automático en el rango 24 – 105 mm
- Intervalo de temperatura operativa: 0 - 40° C
Ajuste de la sensibilidad ISO
Este es el control principal de cualquier cámara digital. Es lo que determina la sensibilidad. Y la respuesta depende del sensor que lleve el modelo de cámara que estemos utilizando.
El ISO es un estandar internacional, y es universal para todos los fabricantes de cámaras. Es decir, ISO 100 es significa lo mismo en una cámara Canon, Nikon y por supuesto Fujifilm.
Esta sensibilidad es lo que nos va a permitir captar más o menos información, es decir luz, de una imagen. Y el ISO viene identificado con un numero, que va aumentando o disminuyendo.
En las cámaras Fujifilm existe una particularidad, y es que sus sensores empiezan a una sensibilidad diferente a otros fabricantes. Por ejemplo, las cámaras Fujifilm X-T3, X-T30 o X-Pro 3 tienen un ISO base 160, y las anteriores Fujifilm X-H1, X-T2 o X-T20 su ISO base es de 200.
En la rueda de control de ISO de tu cámara Fujifilm te va a encontrar una serie de números marcados. El más bajo va a ser el ISO base de tu cámara, que dependiendo del modelo será ISO 160 o 200. Y a partir numeración que será el doble de la anterior, es decir; ISO 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400 y 12800.
Los valores ISO de tu cámara es un dato que irás memorizando con el tiempo, y no hace falta que te los aprendas de memoria.
Si te fijas bien en la rueda de control de ISO, verás que hay unas marcas intermedias. Esto es porque aparte de los ISO marcados en la rueda, tienes niveles intermedios. En este caso los niveles son el aumentos de 1/3. Por ejemplo, entre el ISO 200 y 400, tienes los valores 250 y 320 para poder elegir.
- Velocidad de disparo de hasta 70 MB/s y velocidades de transferencia de hasta 150 MB/s
- Perfecta para grabar vídeos 4K UHD y para hacer fotografías secuenciales en modo ráfaga
- Graba vídeos de forma ininterrumpida con UHS Speed Class 3 (U3) y Video Speed Class 30 (V30)
Velocidad de obturación. Congelando el movimiento
El segundo control básico para ajustar la exposición en tu cámara Fujifilm, es la velocidad de obturación. Este factor junto al diafragma usado en la cámara, es uno de los que mas van a afectar al aspecto de nuestra fotografía.
La rueda de control de velocidad la vas a encontrar en gran cantidad de cámaras Fujifilm, como es la X-T30, X-T3 o gama X-Pro, donde aparece con todos los valores visibles . En cámaras como la X-200 o X-A7 tienes una rueda configurable, aunque no vamos a encontrar los valores serigrafiados en esa rueda.
Como hemos dicho la velocidad de obturación va a marcar de una manera muy evidente el aspecto de tu fotografía. La velocidad de obturación establece la cantidad de tiempo que está abierto el obturador de vuestras cámara y deja pasar la luz hasta el sensor.
Ahora vamos a fijarnos en la rueda de control de la velocidad. Como vemos hay una gran cantidad de números, y alguna que otra letra. Pero es muy sencillo.
Si os fijáis, podemos ver que hay la numeración empieza en 1 y llega hasta 8000. Esto es muy fácil de entender, y seguro que a partir de ahora no volverás a tener dudas.
1 nos dice que el tiempo que está abierto el diafragma es 1 segundo. Es el tiempo base de tu cámara, y de cualquier otra. Y a partir de ahí la numeración nos dice que es una parte de ese segundo. 2 es 1/2 segundo, 4 es 1/4 segundo, 125 es 1/125 segundos, 1000 es 1/1000 segundos. Realmente no tienes que saber más sobre la velocidad de obturación, porque nadie se aprende con exactitud a lo que equivale en segundos; es decir 1/4 son 0.25 segundos, pero ese dato no es útil en fotografía.
Lo que si es importante es que un valor es la mitad del anterior, y el doble del siguiente.
Luego, si os fijáis en la rueda de control, está la posición T, la cual nos permite escoger tiempos de exposición por encima de 1 segundo y hasta los 30 segundos. La posición B (Bulb) nos permite trabajar con un disparador remoto y dejará pasar la luz mientras se está pulsando el disparador.
La posición A es para trabajar en modo semiautomático. Es decir, la cámara decide que velocidad establecer dependiendo de la luz de la escena, y de los parámetros de ISO y diafragma que tengamos en la cámara.
Como hemos comentado. La velocidad de obturación va a ser muy determinante del aspecto visual de tu fotografía, sobretodo en determinadas situaciones.
Para entender lo que hace la velocidad de obturación lo mejor es un ejemplo, y nada mejor que el agua. Si utilizamos una velocidad de obturación alta (es decir de poca duración) como pueda ser 1/500 o 1/40000, la cámara va a ser capaz de congelar el movimiento del agua, y esta saldrá con mucho detalle.
Si por el contrario, utilizamos velocidades de obturación lentas, por encima de 1 segundo, lo que vamos a conseguir el famoso efecto seda. Ya que la cámara captura el movimiento del agua, creando una estela en la fotografía.
También hay que tener en cuenta que una velocidad de obturación baja, a partir de 1/20 en adelante. Nos va a obligar que utilicemos un trípode o bien el estabilizador de imagen de cámara (Fujifilm X-T4 o X-H1) o el del objetivo (O.I.S.) Para así evitar que la imagen salga trepidada, y vaya directamente a la papelera de reciclaje.
- PERFECTA PARA LLEVAR DE VIAJE: La batería de PATONA de ion de litio no se diferencia en nada de la original. Es una...
- PERFECTAMENTE COMPATIBLE: Para batería Fuji NP-W126S y los modelos de cámara FinePix HS30 EXR | X-T1 | XT10 de 1140mAh...
- PARA HACER FOTOS RELAJADAMENTE: Gracias a su extraordinaria efectividad y a su larga durabilidad, permite hacer sesiones...
Apertura de diafragma
El último control básico de tu cámara Fujifilm, y no menos importante, es el diafragma. Para que lo entendamos fácilmente, se trata de una serie de láminas metálicas, que tienen una apertura modificable, y dejan pasar más o menos luz hasta el sensor.
A diferencia del ISO o la velocidad de obturación, es un elemento que no está en si mismo en la cámara, si no en el objetivo que hayamos colocado.
En los objetivos Fujifilm, los conocidos como Fujinon, vas a encontrar en el mismo objetivo este anillo de diafragmas, salvo en la gama XC, donde se deberá establecer desde el mismo cuerpo de cámara.
Al igual que en la velocidad de obturación. Los diafragmas tienen una relación con el anterior, de doble de luz o la mitad. Por ejemplo, si nos fijamos en el diafragma f4 de la siguiente tabla, éste deja pasar el doble que el diafragma f5.6, pero la mitad que el diafragma f2.8.
Como dato importante sobre los diafragmas de tu objetivo, cuanto más bajo es el número más luz deja pasar al sensor. Es decir, un diafragma f2.8 es el doble de luminoso que un diafragma f4.
Abrir diafragma es dejar pasar más luz al sensor. Lo que significa que tienes que ir a un numero bajo de tu objetivo. Mientras que cerrar es hacer que pase menos luz, y pasar a un número más alto.
La apertura del diafragma disponible en un objetivo va a depender de la construcción del mismo. Por ejemplo en Fujifilm existen 2 versiones del Fujinon 16mm, uno con apertura máxima de f1.4 y otro f2.8. Lo mismo pasa con el 23 y 35mm, de los cuales tenemos una versión f1.4 y otra f2.
- Producto adecuado para DSLR con objetivo incorporado (como Canon Rebel T5i con objetivo 18-135 mm), flash más objetivo...
- Interior personalizable con sistema divisor acolchado, además de un panel UltraFlex en el compartimento principal para...
- Suspensión y protección de su tableta de 10" en el bolsillo específico CradleFit. Protege y aísla del suelo sus...
Triángulo de exposición
Son estos tres valores, ISO, velocidad de obturación y diafragma los controles básicos de tu cámara Fujifilm. Gracias a estos tres ajustes vas a poder empezar a controlar la exposición de tus fotografías.
Hemos comentado, no es necesario que los valores te los aprendas de memoria, sobre todo las velocidades o el ISO. Ya que con el tiempo serán valores que modificarás de forma innata.
Estos tres valores forman lo que llamamos triángulo de exposición. Es decir, tres elementos que sumados unos con otros nos van a permitir tener una exposición correcta en la imagen. Cada vez que modificamos uno, tendremos que compensar mediante el otro. Algo que haremos gracias a la lectura que nos ofrece el exposímetro de nuestra cámara.
En el próximo tutorial os detallaremos como logar una correcta exposición jugando con los tres elementos básicos de nuestra cámara Fujifilm.
Entender la lectura del exposimetro, ese elemento que aparece en nuestro visor y pantalla electrónica para saber que nuestra imagen tiene unos valores de luz correctos. Y cómo cada uno de los elementos, ISO, velocidad y apertura de diafragma afectan de una y otra forma al resultado de la imagen.
Esperamos que este tutorial os haya servido de ayuda para entender los controles básicos de vuestra cámara Fujifilm, y que poco a poco vayáis dominando los ajustes que os permitan obtener unos fantásticos resultados.
Cualquier duda o pregunta nos la podéis dejar en los comentarios o mandarnos un mensaje, y también nos podéis seguir por Instagram para compartir vuestras fotos y dudas. 😉
Y si te gustaría empezar con la iluminación de flash, te aconsejamos que te pases por nuestra Guía de flashes dedicados para Fujifilm
Cámaras con grandes prestaciones para empezar en la fotografía:
- Compatible con Fuji XT30, XT20, XT10, reemplaza el mango de metal original Fujifilm MHGXT10, fabricado en aleación de...
- Cuenta con una ranura para conectar la correa de muñeca de la cámara, como JJC HS-ML1M. 1/4 "-20 toma de trípode en...
- Permita retirar la batería o la tarjeta de memoria sin quitar todo el agarre, el diseño del chaflán, sin afectar el...
2 comentarios
[…] Para seguir aprendiendo un poco más sobre tu equipo Fujifilm, te aconsejamos que leas nuestra entrada sobre Aprende a manejar tu Fujifilm: controles básicos […]
[…] todos aquellos que estén empezando en Fujifilm, os aconsejamos que se pasen por nuestro post Aprende a manejar tu Fujifilm: controles básicos donde te enseñamos los conceptos básicos de tu […]